PROYECTO ITER (1)
ESTRELLAS EN LA TIERRA
¿Y si el ser humano fuese capaz de crear una pequeña estrella aprovechando su energía limpia de forma casi ilimitada?
Os presento al Proyecto ITER: International Thermonuclear Experimental Reactor.
Tuve la fortuna de conocer este proyecto en mis últimos años de universidad cuando fui de los pocos privilegiados de presenciar una ponencia de uno de los Ingenieros Mecánicos que trabajaban en él.
ITER es uno de los Proyectos de Ingeniería más ambiciosos y desafiantes de la historia de la humanidad, al igual que lo fueron las magestuosas pirámides, la Gran Muralla china o enviar el primer hombre a la Luna.
¿QUÉ ES PROYECTO ITER?
Explicándolo de forma sencilla: ITER tiene como objetivo desarrollar el prototipo de un reactor revolucionario donde lograr la tan ansiada FUSIÓN NUCLEAR. Eso sí, de forma controlada, aprovechando la energía liberada para el bien de la humanidad.
Para ello es necesario recrear en su reactor las condiciones que se dan en el universo para provocar las mismas reacciones químicas que ocurren en las estrellas. Y todo a partir de elementos químicos que se encuentran fácilmente en la naturaleza, como el Deuterio y el Tritio, ambos isótopos de hidrógeno.
Debido a la enorme complejidad del Proyecto ITER hace falta implicar a numerosos campos de la ciencia como la Física, Química, Ingeniería Mecánica (diseño 3D de piezas, diseño 3D de ensamblajes, prototipos…), de Materiales, Energética y de Fluidos, Eléctrica, Electrónica, de Fabricación…

Dada la gran magnitud del proyecto, numerosos países como la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India y Corea están colaborando conjuntamente para poder llevarlo a cabo, aportando miles de millones de dólares y recursos humanos. Cada Miembro ha creado su propia Agencia Doméstica donde contratan a su propio personal para trabajar en los proyectos asignados desde la Organización Central de ITER. Estas Agencias se comunican con la Organización para compartir su información a través de herramientas CAD, equipos de proyectos y videoconferencias, empleando siempre el inglés como lengua común.
La Unión Europea es responsable de la mayor parte de la fabricación del reactor, un 45,6%. El porcentaje restante se reparte a partes iguales entre el resto de los participantes: 9,1% cada uno.
El centro neurálgico de las instalaciones científicas se sitúa en Cadarache, al sur de Francia, donde continúa la construcción del complejo.

¿QUÉ ES LA FUSIÓN NUCLEAR?
La Fusión Nuclear es, de forma sencilla, la unión de dos núcleos ligeros para obtener uno más pesado. Para ello se empleará Deuterio, isótopo del hidrógeno, el cual se obtiene a partir del agua del mar. Y el Tritio, otro isótopo natural del hidrógeno. Los científicos han elegido estos dos elementos debido a que es la reacción de fusión más eficiente. Bajo las condiciones idóneas ambos núcleos se fusionan liberando cantidades ingentes de energía (17,6 MeV) a la vez que se obtiene Helio más un neutrón. Este se empleará para obtener más Tritio, fusionándose con otros núcleos de Deuterio en reacciones posteriores.

Lo más curioso y a la vez gran dificultad de este tipo de reacción es que se intenta fusionar “a la fuerza” dos núcleos cargados positivamente… Es como si intentásemos aplastar a la fuerza a Floid Maywather contra Conor McGregor. ¿Os podéis imaginar el resultado? Saltarían más que chispas… y volarían tortas a diestro y siniestro. Pues algo parecido ocurre con el Sr. Deuterio y el Sr. Tritio.
Gracias a que el combustible de la Fusión Nuclear se consigue a partir de hidrógeno, se podría decir que prácticamente es una fuente de energía inagotable y respetuosa con el medio ambiente. Las bajas emisiones radiactivas que se producen (emisión de neutrones) se puede minimizar con los materiales empleados en el reactor.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?
Acorde con la información facilitada por la Administración de Energía de los Estados Unidos, la cantidad de energía aportada por todas las fuentes de combustible de todo el mundo es descomunal. En 2014 se alcanzó el último record anual: 155.481 Terawatios.
Para llegar a estas cifras se necesitan quemar 24 billones de toneladas de carbón, o 12 billones de toneladas de petróleo, o 10,4 billones de toneladas de gas natural, y todo en combustibles fósiles. Si quisiéramos obtener la misma energía empleando energía nuclear convencional (con uranio enriquecido) harían falta 7.000 toneladas de combustible nuclear.

Acorde con la información facilitada por la Administración de Energía de los Estados Unidos, la cantidad de energía aportada por todas las fuentes de combustible de todo el mundo es descomunal. En 2014 se alcanzó el último record anual: 155.481 Terawatios.
Para llegar a estas cifras se necesitan quemar 24 billones de toneladas de carbón, o 12 billones de toneladas de petróleo, o 10,4 billones de toneladas de gas natural, y todo en combustibles fósiles. Si quisiéramos obtener la misma energía empleando energía nuclear convencional (con uranio enriquecido) harían falta 7.000 toneladas de combustible nuclear.
Pero si se emplease la Fusión Nuclear harían falta 867 toneladas de hidrógeno, con lo que supondría una mejora muy importante en el consumo de recursos naturales y en el respeto por el medio ambiente.
En los próximos días publicaré la segunda entrega del Proyecto ITER. Espero que haya conseguido despertaros la curiosidad y la atención por este proyecto internacional tan importante que podría suponer un nuevo hito en la historia de la humanidad.
Fuentes:
Fecha: 22 de Octubre de 2017. Autor : Alfredo Martínez.
Hola Alfredo, una historia apasionante! La desconocía y reconozco que me ha intrigado mucho y tengo ganas de investigar más. Espero la segunda parte! Saludos
¡Hola, Rafael!
Bienvenido, gracias por tu comentario. ¡Desde luego que es un proyecto apasionante! Desde que lo conocí me pareció increíble… Como Ingeniero Mecánico me encantaría poder participar en él. Sería estupendo para el planeta y para la humanidad. Te animo a que busques más información, seguro que te enganchará aún más. Pronto espero tener la segunda parte. ¡Muchas gracias por tu comentario y nos vemos por aquí!
Un saludo.
Alfredo.